
Una pareja, José y Andrea, en un bus del Transantiago, de trayecto. Ambos con discapacidad visual, recorriendo Santiago, relatan cómo perdieron la visión y las complejidades de su día a día.
Así comienza el cortometraje “Apuntes de una ciudad ciega”, dirigido por Rebeca Silva, académica del Instituto de la Vivienda de la Facultad de Urbanismo y Arquitectura de la Universidad de Chile, junto a Josefa Ruiz Caballero.
La pieza audiovisual es parte de la programación y oferta del Foro de las Artes 2022, espacio que se extenderá hasta el 28 del mismo mes, y que trae más de 40 actividades artísticas abiertas y gratuitas a todo público.
Realización
“Apuntes de una ciudad ciega” fue realizado entre agosto 2019 y agosto 2020, y junto a retratar la historia de José y Andrea, recoge la experiencia de la pérdida de visión de una mujer que busca invisibilizar esta situación y cierra con la represión por parte de las fuerzas policiales en el contexto del estallido social, que dejó como resultado a cientos de personas con lesiones oculares.
Como explica la académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Rebeca Silva, este material audiovisual, cuyo formato es apto para personas con diferentes discapacidades, “es fruto de un cruce entre un trabajo de investigación y creación que se realizó de manera colectiva, desde distintas miradas disciplinares y con un trabajo geográficamente integrado con el apoyo de colegas de otros países que fue crítico en la post producción”.
Sobre el formato mismo, explica que los subtitulados en texto y en formato audible son herramientas utilizadas por la pieza para poder “llegar a un tipo de público históricamente excluido e invisibilizado, como son las personas con discapacidad visual, pero desde una perspectiva más interseccional, también de las mujeres y de las minorías en general que son invisibilizadas y precarizadas por nuestra sociedad”.
Herramienta
La audio descripción, detalla la académica, “es una herramienta para hacer accesible contenidos visuales a personas con discapacidad visual”. Sin embargo, advierte, “cuando nos ponemos a pensar en cómo describimos lo que vemos con los ojos, podemos encontrarnos que frente a una misma imagen nuestros focos de atención y por lo tanto de descripción son diversos”.
En tanto, los subtítulos permiten acceder lo que se está diciendo.
“Incluso en varias producciones, como por ejemplo en las películas o series Netflix, se puede acceder a subtítulos que incluyan el detalle sobre otros sonidos como el de la lluvia o de bocinas, que permiten que las personas con discapacidad auditiva puedan acceder al contenido general de la película o video. Sin embargo, en el caso de nuestro cortometraje, la audio descripción aportó también a la obra y se hizo parte fundamental de ella, proponiendo una nueva forma de contar estas tres historias que retratan de manera poética la ceguera con diversos materiales y técnicas”.
Diversidad
Respecto a las reflexiones que esta propuesta audiovisual extiende a la comunidad, su realizadora explica que la pieza invita “a reconocernos en la diversidad, pensar de manera crítica en cómo se nos está construyendo respecto de lo que es o no normal, cuestionar esa normatividad y desaprender las nociones prescritas que tenemos de cuerpo para abrir nuevas posibilidades. El reconocimiento de la diversidad es interseccional”.
“Quienes habitamos hoy las ciudades y territorios, qué cuerpos pueden aparecer en estos espacios. No es lo mismo para las y los niñes, las personas mayores o las disidencias, porque no todos pueden acceder de la misma manera y en condiciones adecuadas (dignas). Ese cuestionamiento debe llevarnos a disputar la ciudad para todes, una en que eliminemos barreras físicas, actitudinales y simbólicas”, agrega la profesora Silva.
El cortometraje se realizó gracias al financiamiento del proyecto URedes “Red de Inclusividad Urbana: La ciudad para todes”, de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, y será parte del Foro de las Artes con un conversatorio, el próximo jueves 27 de octubre a las 19:00 horas en la Sala Sazié, ubicada en la Casa Central de la Universidad de Chile (Av. Libertador Bernardo O’Higgins #1058, Santiago Centro).
El equipo realizador del material contempla a las directoras Rebeca Silva y Josefa Ruiz -también realizadora de la misma; -Dana Albicker en post producción y audio descripción. El equipo de investigación estuvo integrado por Rebeca Silva, Patricio Bustamante, Claudio Nash, Luis Campos y Carolina Rodriguez.
Más información sobre esta actividad en la web www.forodelasartes.uchile.cl.